El conteo de crestas en los lazos y el trazado de
crestas en los verticilos
Las crestas:
Como indica Trujillo en su libro "El estudio científico de la dactiloscopia, pág 26:
"Son los bordes sobresalientes de la piel que están formados por una sucesión de papilas, estos bordes siguen las sinuosidades de los surcos en todas las direcciones y forma una infinidad de figuras en las yemas de los dedos, son más amplios en su base que en la cúspide, dan el aspecto de una montaña en miniatura" .
Pués aquí su explicación:
Conteo de crestas en los lazos y el trazado en los verticilos:
Se aplica a los tipos de dibujos, presillas, ya sea radial
o cubital. Consiste en ubicar la línea galtoneana en el núcleo de la
presilla o en su cabeza semicircular, esa línea llegará al punto déltico más
externo.
Consiste en: Contar la cantidad de crestas que existen entre el núcleo y
el delta a excepción de la cresta que conforma el núcleo y el delta, el numero
de crestas las cuales tocan la línea galtoneana, se ubica o se coloca en la
parte superior derecha del dactilograma o dibujo, con un margen de error de 2
mas o dos menos, sobre el numero real de crestas.
Seguimiento de crestas o sub tipos (par
los dactilogramas numéricos):
- Consiste en ubicarse en el hombro de la limitante basilar del delta izquierda. De los dos tipos de dibujos que poseen dos deltas, los cuales son (WCDX).
- Se comienza el seguimiento de la cresta o limitante basilar hasta llegar al delta derecho, o a su nivel, si el seguimiento llega exactamente sin interrupción al delta derecho su símbolo es la “M” , dos crestas hacia el núcleo su símbolo sigue siendo “M”, Dos crestas hacia la base sigue siendo “M”.
- Si el seguimiento sobrepasa mas de dos crestas hacia el núcleo con relación al delta, su símbolo es la “I”, si sobrepasa mas de dos Crestas hacia la base su símbolo o letra es la “O”.
- Cuando se realiza el seguimiento y la limitante basilar se interrumpe, se continúa con la inmediatamente inferior hasta llegar al delta derecho o su nivel, de ahí resultan tres letras “IMO” y se colocan al lado superior derecha del dactilograma.
Presillas
Se aplica cuando los 10 dactilogramas tienen tipos de
presillas cubitales.Se aconseja que cuando en la medial hayan seis ies III/III
o seis oes OOO/OOO, con primarias 1/1 , 1/17, 17/1, o17/17. que formen grupos de
tarjetas con formulas iguales hasta la final, se utilice la submedial para
presillas; consiste en una subdivisión que se hace de la medial de acuerdo con
la siguiente regla.
Verticilos
Se
emplea cuando los diez tipos de una tarjeta son verticilos, se puede establecer
una subclasificación por medio de cuenta de crestas. Considerando los
dactilogramas como presillas cubitales consignando como signos el numero de
crestas.
Referencias:
Brenes Acuña, Rafael. Huellas Digitales y Proceso Penal. Pag. 83 a la 85
Trujillo, S. A. El estudio científico de la dactiloscopia(sf). PAGINA 26
Ochoa. R.H. Identificación Papiloscopica (sf)pdf. Pág. 517-562
Dactiloscopia (2007). Rescatado de http://wwwlofoscopia.blogspot.com/, el 28 de octubre del 2017.
Tipos de dibujos dactilares y su clasificación.
Rescatado de: https://es.slideshare.net/alejandrariveramunera/formula-dactilar, el 28 de octubre del 2017.
Rescatado de: https://es.slideshare.net/alejandrariveramunera/formula-dactilar, el 28 de octubre del 2017.
Excelente la utilización de los videos, muy interesante como con elementos cotidianos es posible hacer un levantamiento de una huella latente.
ResponderEliminarAdemás, me parece que organizaste muy bien los temas, para poder entender mejor el material y muy bien esquematizado. Me gustó mucho tu trabajo.